Modelo EMDI para la implantación de soluciones ZLE

En esta entrada me gustaría explicaros el modelo que hemos propuesto para implantar ZLE (Zero Latency Enterprise) en las organizaciones. Recibe el nombre de EMDI.
n
EMDI es un modelo de implantación de soluciones de gestión corporativa en tiempo real que proporciona herramientas cualitativas y cuantitativas que permiten superar con éxito los riesgos y barreras asociadas a la implantación de este tipo de soluciones.

m
Se trata de un modelo multidisciplinar, dividido en cuatro fases, que no se centra sólo en la mera implantación de una infraestructura tecnológica o de soluciones que minimicen la latencia de los procesos, sino que propone la realización de una serie de etapas previas, que faciliten y complementen dicha implantación y por tanto permita que el despliegue de un estrategia ZLE en una organización se realice satisfactoriamente.

m
Las cuatro fases que el modelo EMDI propone para implantar ZLE en una organización son:

  • Educación y Comunicación
  • Medida del Estado e Información
  • Decisión
  • Implantación
Las tres primeras fases propuestas por el modelo EMDI se llevan a cabo siempre. Es en la tercera, la de Decisión, en la que la organización dispone de herramientas cuantitativas y cualitativas para discernir si la cuarta y última fase de Implantación se lleva a cabo o no. Esta fase sólo se realiza si la organización dispone de sistemas de información y procesos de negocio con unas condiciones mínimas para que sean integrados y se minimice su latencia respectivamente.
m
Teniendo en cuenta que el objetivo
general que persigue el modelo EMDI, es facilitar la óptima implantación de una estrategia de gestión corporativa en tiempo real en una organización, a continuación se explican brevemente los objetivos específicos asociados a cada una de las cuatro fases del modelo, así como la relación existente entre ellas.

Fase 1. Educación y Comunicación. La percepción del concepto de tiempo real es en muchos casos equivocada o ambigua. Dos personas hablando de tiempo real, probablemente, hablarán de conceptos bastante diferentes. Por lo tanto, para implantar con éxito una solución de gestión corporativa en tiempo real, todas las personas involucradas deben tener una visión clara, y lo más importante, común, de los conceptos y tecnologías que se manejan. Este es el principal objetivo que persigue esta primera fase de Educación y Comunicación, que la organización obtenga un conocimiento consensuado de los conceptos asociados a una iniciativa de gestión corporativa en tiempo real, de manera que ayude a motivar a todos los departamentos involucrados, ya que sin la colaboración e implicación de las personas que trabajan en ellos, la consecución de los objetivos propuestos será imposible. El modelo EMDI hace hincapié en el desarrollo de procesos que además de comunicar, eduquen a las personas que forman la organización en los conceptos, tecnologías y metodologías existentes en el ámbito de la implantación de soluciones de gestión en tiempo real.
m
La
ejecución de estos procesos de carácter educativo, ayudarán a fomentar el interés de las personas por estas iniciativas y a contar con su participación activa durante todas las fases de implantación de la estrategia ZLE. Para realizar estos procesos de educación y comunicación, la principal herramienta utilizada es un Plan de Comunicación Interno.
m
Al finalizar la fase de Educación y Comunicación todas las personas que forman parte de ella estarán familiarizadas con las tecnologías y terminologías utilizadas en un proyecto de implantación de estrategia ZLE y estarán motivadas para abordar las siguientes fases.

Fase 2. Medida del estado e Información. Los principales objetivos de esta fase son, por un lado obtener un conocimiento suficiente del estado de la organización en general, así como de los procesos de negocio y sistemas de información existentes en la organización y por otro, asegurar que toda esta información recogida acerca de la situación inicial de la organización, llega a los responsables del proyecto ZLE de forma ordenada, estructurada, fiable y en un determinado formato, para que éstos puedan validarla, categorizarla, procesarla y consolidarla con un esfuerzo mínimo.

Para alcanzar el primer objetivo se establecen unos niveles de abstracción que permiten analizar el estado de la organización, de los procesos y de los sistemas de información con diferente profundidad y detalle. Además se enuncian una serie de aspectos que caracterizan los procesos y sistemas existentes en una organización y se definen métricas cuantitativas y cualitativas que permiten llevar a cabo la medida de su situación actual. Para que la información llegue de forma fiable al grupo encargado de la coordinación/ejecución del proyecto ZLE (Grupo ZLE), se establecen una serie de protocolos y procedimientos que aseguren que la información es precisa y completa.
n
Esta información es la base informativa para desarrollar
eficientemente las fases posteriores de Decisión e Implantación. Es decir, por un lado los resultados de esta medida permitirán discernir si la organización está preparada o no para abordar la estrategia ZLE y con qué alcance y por otro, el análisis de dicha información, permitirá plantear las acciones que posibilitarán la reducción de las latencias de los procesos de negocio y facilitará las tareas de integración de los sistemas de información.

Fase 3. Decisión. La fase de Decisión es un punto de inflexión dentro del modelo EMDI. Durante la misma se resuelve si la organización realiza o no la implantación de ZLE y en caso afirmativo, se define el alcance general del proyecto especificando básicamente aquellos procesos y sistemas que deben ser incluidos en el proyecto para proceder a minimizar su latencia y ser integrados respectivamente.

Para desarrollar esta fase, el modelo EMDI propone una serie de herramientas (formularios de decisión, simulación, matriz de alcance, etc.) que ayudan a llevar a cabo decisiones robustas. La información recogida en la fase 2 es utilizada como entrada por todas estas herramientas.
m
Además de decidir si la organización está preparada o no para abordar ZLE y de establecer el marco operativo inicial sobre el que se desarrollará el proyecto ZLE, el proceso de comunicación de la decisión desarrollado en esta fase, debe asegurar que si no se realiza ZLE, la organización no perciba el desarrollo de las fases anteriores como un pérdida de tiempo, sino como un trabajo que pone de manifiesto que deben realizarse acciones correctivas previas en los procesos y sistemas, antes de abordar ZLE y que este trabajo puede utilizarse en un futuro. Si por el contrario el proyecto se lleva a cabo, debe cerciorarse de que la organización mantiene una actitud receptiva hacia ZLE, ya que la implantación de la estrategia de gestión corporativa en tiempo real, es cada vez más una realidad concreta.

Fase 4. Implantación. Si tras desarrollar la fase 3 de Decisión, la organización llega a la conclusión de que está preparada para abordar la estrategia ZLE, se lleva a cabo la cuarta y última fase de Implantación.

A partir de la definición del alcance del proyecto ZLE, la última fase se centra en decidir cómo se van a integrar los sistemas de información y minimizar la latencia de los procesos incluidos en dicho alcance, planificar cómo va a llevarse a cabo el proyecto, implantar las soluciones elegidas y por último corroborar que los resultados obtenidos tras la implantación de ZLE son los esperados.

Para decidir el estilo de integración más adecuado, además de utilizar la información que proporciona la definición del alcance del proyecto, el modelo EMDI propone la utilización de la técnica de decisión multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process) para evaluar la mejor alternativa.

El método utilizado para minimizar la latencia de los procesos, va a depender principalmente de la naturaleza, características y propiedadades de los procesos y del alcance del proyecto establecido. El análisis de esta información deberá ser suficiente para elegir el estilo idóneo que optimice los procesos incluidos en el alcance. En cualquier caso, la organización puede valorar la posibilidad de aplicar también AHP para discernir el método óptimo.

En la fase 4 de Implantación, el modelo EMDI propone también una serie de recomendaciones o guías que contribuyen a que la planificación y despliegue del modelo de gestión corporativa en tiempo real en una organización se realice con éxito, minimizando riesgos y alcanzando los objetivos tecnológicos y de negocio establecidos.

Web 2.0. 3.0 y 4.0

Aunque es muy complicado resumir estos conceptos en una única entrada, voy a intentar hacerlo desde un punto de vista de "cultura general", ya que son términos que aparecen constantemente en los últimos tiempos.

El término Web 2.0 se empieza a utilizar en el año 2004 para referirse a un World Wide Web dinámico, pensado para que los usuarios puedan modificar su contenido, cooperar y compartir información de manera flexible, en contraposición a la Web tradicional, que sólo permitía que los diferentes usuarios visualizaran contenidos más o menos estáticos.

Web 2.0 no lleva asociadas, en principio, tecnologías nuevas, se trata simplemente de enfocar las aplicaciones web al usuario final, incluso para que pueda sustituir en algunos casos a las aplicaciones de su escritorio. Algunos ejemplos típicos de aplicaciones Web 2.0 son los blogs, los sitios para alojamiento de fotografías y vídeos, las wikis o las redes sociales.

La evolución natural de la Web 2.0 es la Web 3.0, también llamada web semántica o inteligente, a la que todavía no hemos llegado. En este caso el protagonista sigue siendo el usuario pero existen procesadores de información que se basan en lenguajes de metadatos (como OWL, quizás sea el que más os suene) para describir los contenidos y la información presente en la web. La idea es que las aplicaciones "entiendan" el lenguaje de las personas y procesen y ordenen toda la información publicada en la Web para que se pueda utilizar de una manera eficiente. Algunos ejemplos típicos de aplicación en este caso son los asistentes personales y los buscadores particularizados, que permitan que la navegación sea una experiencia realmente útil para el usuario según su perfil y necesidades.

Por último, ya habréis escuchado hablar de la Web 4.0 o web ubicua. Todavía no se sabe muy bien que quiere decir esto, pero parece que el objetivo es el de unir las inteligencias antes mencionadas para generar la toma de decisiones. Para el 2020 se espera que haya agentes inteligentes en la Web que conozcan, aprendan y razonen como lo hacemos las personas. También se habla de sistemas operativos en red y de conceptos que tienen mucho que ver con el Cloud Computing y el Software as a Service, etc.

¿Qué pensáis? ¿Son conceptos tecnológicos u os parece más un tema de marketing?
aaa

Fernando Sevillano. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos

Creo que esta es la primera vez que redacto una entrada que trata un tema personal, sin embargo en esta ocasión voy a hacer una excepción, porque creo que la ocasión la merece.

Ayer, martes 23 de marzo de 2010, defendí mi Tesis Doctoral "Modelo para la implantación de soluciones de gestión corporativa en tiempo real" (presentada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la URJC) y tras la deliberación del tribunal, este acordó otorgarme el título de Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos con un calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Mi agradecimiento a todos los miembros del tribunal compuesto por los Profesores Doctores D. Isidro de Pablo, D. Luis Joyanes, D. Alfonso López, D. Enrique Pérez y D. Antonio Guzmán, a todas las personas que asistieron a la lectura y a mi directora la Dra. Marta Beltrán por su incondicional apoyo.

En las próximas entradas compartiré con vosotros algunos de los fragmentos de la tesis que creo os pueden interesar. Aprovecho esta entrada para agradeceros vuestras recurrentes visitas a nuestro blog. Esperamos seguir despertando vuestro interes por los temas que tratamos.


Arquitecturas cliente/servidor, redundancia y agrupación de aplicaciones con InTouch

¿Es posible realizar una arquitectura cliente servidor con InTouch?. La respuesta es SI. Si es posible realizar esta arquitectura, aunque dependiendo de las funcionalidades que se requieran (redundancia a diferentes niveles, escalabilidad de la aplicación, gestión de históricos, acceso web a la aplicación, etc), puede compensar más hacer el proyecto con System Platform.

En concreto para desarrollar la arquitectura C/S con InTouch, lo que se hace es comunicar los diferentes PLC´s a un PC con un InTouch que hace de Master en el que se parametrizan todos los tags de la aplicación (Tag Server), se establecen los límites de las alarmas y se configuran los datos de proceso que se quieren almacenar. El resto de InTouch (los clientes) leen de este Tag Server y visualizan las alarmas e históricos recogidos.

La siguiente pregunta que podría plantearse es que si sería posible, hacer dos servidores de InTouch redundantes. De nuevo la respuesta es que si es posible, pero de nuevo la opción que ofrece System Platform es más transparente e implica menor coste de desarrollo y menor riesgo que la que se realiza con InTouch.

Para habilitar la redundancia en System Platform es necesario que exista un red punto a punto entre los servidores de objetos. En este caso, en vez de tener una red punto a punto entre los dos InTouch, es necesario que la comunicación se realice punto a punto entre los PLC´s y cada InTouch. Desarrollando una serie de scriptings, es posible que en los dos PC´s se almacene la misma información con la misma configuración. El mayor problema viene a la hora de reconocer alarmas, ya que se pueden producir incongruencias.

El tercer punto que puede plantearse, es el siguiente: ¿dado un conjunto de pequeños InTouch, es posible agruparlos en un InTouch que aglutine o consolide toda esta información?. Y de nuevo la respuesta es si. La única condición para realizar esto es que todos los InTouch deben correr sobre la misma versión. La importación de pantallas y variables, así como el traspaso de alarmas entre InTouch es una problemática que está bien resuelta y no conlleva grandes dificultades.

Call for papers SICE 2010

En nombre del Comité Organizador del SiCE-2010, me complace invitaros a participar en el SIMPOSIO DE COMPUTACIÓN EMPOTRADA que tendrá lugar en Valencia del 7 a 10 de Septiembre de 2010, en el contexto del tercer Congreso Español de Informática CEDI 2010.

Os adjunto a continuación el Call For Papers de este simposio.

ÁMBITO Y OBJETIVOS:

Los sistemas empotrados tienen cada vez una mayor presencia en nuestro entorno, y queremos darles un mayor protagonismo en el CEDI 2010, organizando un simposio que sirva de foro de debate y cooperación, tanto de carácter docente como investigador, a investigadores y expertos del área para presentar los desarrollos más recientes en este campo.

TEMAS DE INTERÉS:
  • Herramientas y metodologías para el diseño e implementación de sistemas empotrados.
  • Procesadores y dispositivos de propósito específico
  • Firmware, middleware y sistemas operativos
  • Depuración, verificación y test de sistemas
  • Calidad del servicio y análisis de prestaciones
  • Optimización del consumo energético
  • Sistemas multi-core, multi-hebra y virtualización
  • Sistemas distribuidos, redes de sensores y comunicaciones
  • Sistemas críticos y de tiempo real (aeroespaciales, militares, industriales, médicos, automoción, automatización, etc.)
  • Consumer electronics (multimedia, entretenimiento, comunicaciones, localización, navegación, etc.)
  • Sistemas vestibles y computación ubícua.
  • Robótica y mecatrónica.
  • Interfaces al usuario y realidad aumentada.
  • Seguridad.
  • Educación universitaria.
Los mejores trabajos serán seleccionados, en una versión extendida en inglés, para un número especial de la revista Embedded Software Design (Journal of Systems Architecture) de Elsevier, con un factor de impacto de 0.984.

SESIONES INVITADAS:
  • Diseño para tolerancia a fallos y fiabilidad de sistemas empotrados.
  • PROMETEO: Plataforma Tecnológica Española de Sistemas con Inteligencia Integrada.
  • Presentación de las líneas de I+D+i de empresas relevantes del sector, con la participación de Telefónica I+D, Telvent, y otras pendientes de confirmación.
FECHAS IMPORTANTES:

Fecha límite para trabajos completos: 18 de abril de 2010.
Notificación a los autores: 10 de mayo de 2010.
Versión final trabajos aceptados: 20 de mayo de 2010.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE COMUNICACIONES:

Para la elaboración de una comunicación se puede utilizar tanto Microsoft Word como LaTeX. Se suministran plantillas en estos dos sistemas y las instrucciones de uso. La longitud máxima de los trabajos será de 8 páginas.

saa

Hazard and Interoperability Study (Hazop)

Los análisis Hazop (también llamados análisis de operatividad) son exámenes estructurados y sistemáticos de procesos y/o operaciones ya existentes o en proyecto, realizados para identificar y evaluar los riesgos para el correcto funcionamiento del proceso o para el personal y/o recursos involucrados. Esta técnica se desarrolló inicialmente (en los años 60) para analizar los riesgos de procesos químicos, pero con el tiempo se ha extendido a otros tipos de procesos complejos, sobre todo industriales, aunque también de otro tipo (por ejemplo, se puede utilizar en proyectos software).

La base de estas técnicas es cualitativa, ya que se trata de constituir un equipo multidisciplinar que en una serie de reuniones y siguiendo unas palabras guía (guide-words) así como la experiencia del líder del grupo, determine y analice todos los posibles riesgos mediante tormentas de ideas. Se trata de evaluar, en todas las máquinas, líneas y sistemas las consecuencias de posibles desviaciones de las variables de proceso con respecto a sus parámetros normales de operación.

Os dejo un enlace muy completo por si queréis profundizar en el tema:

http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
aa

¿Qué significan las siglas CIIP?

La protección de las infraestructuras de información críticas (Critical Information Infrastructures Protection, CIIP) es un área relativamente nueva que se encarga de la protección de aquellas grandes infraestructuras de información cuya degradación, interrupción o destrucción causaría un serio impacto en la salud, seguridad o bienestar de los ciudadanos o en el correcto funcionamiento de las estructuras gubernamentales.

Se suelen considerar críticas las infraestructuras que soportan el suministro de electricidad, energía, combustible y agua; los sistemas de comunicaciones y transporte; las estructuras para el suministro de alimentos y la gestión de residuos; las infraestructuras económicas y financieras; las redes de telecomunicaciones (telefonía, Internet, satélites); los sistemas relacionados con la defensa y la seguridad nacional; los sistemas de emergencias, rescate y protección civil, el sistema sanitario, el sistema de justicia y en general, las agencias y administraciones públicas.

Las infraestructuras de información críticas pueden verse amenazadas por catástrofes naturales, fallos técnicos, errores humanos, crimen internacional, terrorismo, etc. Y para trabajar en un área como CIIP es imprescindible adentrarse en el campo de la seguridad de sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), ya que este tipo de sistemas son muy típicos en la supervisión y control de las infraestructuras críticas.

Estas plataformas están específicamente diseñadas para comunicarse con los dispositivos de campo (controladores distribuidos, PLCs, RTUs) y controlar así los procesos de forma automática desde un sistema informático. Además, en el sentido contrario, recogen toda la información que se genera en el proceso y la ponen a disposición de los distintos usuarios y aplicaciones que la necesiten (para supervisión, control de calidad, control de producción, almacenamiento de datos históricos o generación de informes por ejemplo).

Hace unos años estas plataformas se ejecutaban sobre sistemas operativos propietarios, utilizaban protocolos de comunicaciones específicos y se conectaban a unas pocas aplicaciones muy concretas. Pero en la actualidad los sistemas SCADA suelen trabajar con tecnologías estándar y conocidas por todos. Además suelen estar distribuidos geográficamente, por lo que se conectan a centros de supervisión y control en los que se encuentran los operadores. Y a su vez estos centros suelen estar conectados a la red corporativa de la empresa o institución propietaria del proceso, y a través de esta red, a Internet.


Esta situación ha aumentado considerablemente los riesgos que amenazan a la seguridad de las infraestructuras críticas. Hablaremos de ello en entradas futuras......
kkk

Conferencia en SMAGUA

Como sabéis la tecnología que proporciona Wonderware cubre ampliamente las necesidades de integración de sistemas, control y visualización de entornos distribuidos y gestión de la información asociada al ciclo integral del agua.
m
El jueves 4 de marzo de 2010, estaré personalmente en la Feria del Agua (SMAGUA) realizando una presentación en la que se analizará cómo System Platform facilita la integración de sistemas como GIS, ERP, GMAO, BI, etc.

En este link os podéis descargar un pdf con información adicional acerca del horario y contenido de la charla.
m
Nos vemos en SMAGUA.
m