Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Resultados encuesta (y II)

Continuamos con esta entrada, presentando los principales resultados de la encuesta realizada a varios profesionales vinculados al Ciclo Integral del Agua. (Entrada relacionada)

5.Relacione por cada sistema de información, los datos clave y/o informes tipo que le facilita para llevar a cabo su actividad.

Tras realizar un filtro, estos son los principales datos que proporcionan los sistemas de información asociados al ciclo integral del agua.

SCADA
-Tiempos de funcionamiento, número de maniobras.
-Caudales, volúmenes.
-Niveles de depósitos, profundidades de embalses, niveles de fangos.
-Estado de válvulas y bombas, frecuencias de variadores.
-Consumos eléctricos y de reactivos.
-Variables digitales como alarmas.
-Variables analógicas físicas y químicas: turbidez, presión, oxígeno, cloro, pH, temperatura, conductividad, nitratos, nitritos y fosfatos, potencial redox, sólidos en suspensión.

GIS
-Situación de elementos hidráulicos de la red de agua y de saneamiento.
-Áreas afectadas por cortes, distribución de consumos por zonas.

GMAO
-Tiempos de funcionamiento, número de maniobras.
-Estados de todos los equipos físicos de las instalaciones (bombas, motores, instalaciones eléctricas, cuadros eléctricos, calderas, compresores, etc)
-Programas de mantenimiento preventivos y correctivos realizados y en curso: tareas, equipos, planificación.

Sistema de gestión de facturación
-Número y distribución de abonados consumo por cliente, detección de fraude, gestión de deuda.
-Grupos de interés para promociones comerciales, quejas/reclamaciones.
-Rutas de lectura de contadores.

ERP
-Órdenes de trabajo, inversiones, proveedores, clientes, pedidos, etc.

DSS
-Simulación de costes por operación.

Eficiencia energética
-Consumos energéticos, distribución horaria de la demanda.

6.¿Si pudiera cruzar datos de los diferentes sistemas de información que utiliza, qué tipo de informes le serían útiles?.

A la hora de cruzar datos existe un especial interés en saber si se está produciendo de forma productiva, es decir, comparando el producto final con los recursos utilizados. Estos son los principales informes cruzados que se requieren:

-Volumen agua depurada/Facturación.
-Volumen agua depurada/Consumo eléctrico.
-Nº averías por equipo/Gasto imputable.
-Caudales por sector/Facturación por sector.
-Consumo de agua/Pérdidas en la red.
-Oxígeno disuelto/Consumo energético.
-Caudales bombeados/Consumo energético.
-Alarmas/Reclamaciones usuarios.
7.A partir de las respuestas dadas en las preguntas 5 y 6, defina qué MEDIDAS son indispensables para usted y qué DIMENSIONES deberían estar vinculadas a cada una de las medidas.

-Medidas típicas:
Todas las mencionadas en los resultados del apartado 5.

-Dimensiones típicas para poder extraer información útil de los informes cruzados del apartado 6:
Equipos, instalaciones.
Horas, días, meses, turnos.
Tarifa eléctrica.
Programa de mantenimiento preventivo o correctivo.
Área geográfica, zona, ruta.
Pluviometría y datos meteorológicos.

Estas dimensiones contextualizan los datos e informes recogidos por los sistemas de información y permiten tomar decisiones basadas en información exácta, filtradas y en tiempo real.


Tercera Edición del Máster en Investigación en Sistemas Hardware y Software Avanzados

El pasado 3 de Mayo se abrió en la Universidad Rey Juan Carlos el plazo de preinscripción para el que será el tercer curso de este máster. Se trata de un máster oficial de capacitación investigadora de un año de duración (60 créditos ECTS) dirigido principalmente (pero no exclusivamente) a titulados en Ingeniería, técnicos o superiores, o en cualquier titulación en Ciencias dentro del ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Es un máster científico/profesional cuyo interés radica en ofrecer una formación tecnológica y científica de carácter avanzado en algunas de las facetas más relevantes de la Ingeniería Informática. Su realización habilita a los alumnos que ya hayan completado previamente 240 créditos ECTS para realizar su tesis doctoral en cualquier programa de doctorado oficial.

El máster pretende formar investigadores con una formación sólida pero, también, con un perfil dinámico y abierto, capaces siempre de responder a las necesidades de la sociedad actual y futura. Te interesa si pretendes realizar tareas de I+D+i en Informática tanto en el sector público como en el privado. Las clases son en horario de tarde y fáciles de compatibilizar con trabajos a tiempo completo (además utilizamos una plataforma de Campus Virtual en todas las asignaturas). Admitimos tanto a ingenieros técnicos/diplomados, como a ingenieros superiores/licenciados, teniendo estos últimos la posibilidad de reconocer los créditos de las asignaturas que ya hayan cursado previamente. Para más información, podéis consultar la página web del máster (hay una sección de FAQ bastante completa con todas las dudas que nos plantearon los alumnos el año pasado) o poneros en contacto directamente conmigo, ya que soy la directora.a

Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Resultados encuesta (I)

Como continuación de esta entrada, se presentan los resultados y conclusiones más importantes obtenidos tras recibir las contestaciones a la encuesta realizada:

1.Identifique los procesos asociados al ciclo integral del agua que gestiona.
La primera conclusión que se extra es que los fabricantes de soluciones SCADA proporcionan soluciones que permiten adaptarse a cualquier proceso asociado al ciclo integral del agua: captación y transporte de agua, potabilización, desalación, depuración, vertidos…

2.Identifique la actividad que realiza.
En cuanto a las actividades que se realizan asociadas al ciclo integral del agua, puede observarse que las actividades de telemando y control centralizado son las más comunes y se cubren con la implantación de sistemas de supervisión y control. Sin embargo, aún no se identifica la de explotación de la información como una práctica habitual dentro del sector.

3.¿Qué sistemas de información tiene instalados en su planta/infraestructura?
A la vista de las respuestas proporcionadas y realizando una clasificación de los sistemas de información identificados, se puede concluir que existen:

-Sistemas básicos de gestión, entre los que se incluirían los sistemas SCADA, GIS y GMAO.
-Sistemas auxiliares de gestión, entre los que se encuentran los sistemas de gestión de la facturación, ERP, DSS y Eficiencia Energética.
-Otros sistemas de gestión, como son historizadores, LIMS (calidad del agua) y gestión de proyectos y obras.

4.Especifique por cada sistema de información el motor de base de datos que utiliza para almacenar información. Ejemplo: Oracle, SQL, Access…
Para los sistemas SCADA las bases de datos más utilizadas son SQL, Oracle, Access, Sybase, texto plano y propietarias. En el caso de los GIS son Oracle, SQL, MySQL. Los GMAO gestionan sus datos utilizando SQL, Oracle, Interbase o Access principalmente. En el caso de los sistemas de Eficiencia Energética SQL es la base de datos que prima. Por último los Historizadores se basan en SQL y motores propietarios de almacenamiento de datos.

De forma general, puede concluirse que SQL y Oracle son los motores de bases de datos más utilizados por los sistemas de gestión/información asociados al ciclo integral del agua y que debe destacarse la escasa incidencia de bases de datos propietarias.

Sistemas de información en el Ciclo Integral del Agua. Encuesta

El pasado 7 de abril de 2011 se celebraron las Terceras Jornadas Técnicas de Telecontrol del Ciclo Integral del Agua.

La ponencia que desde Wonderware Spain se presentó llevó como título: “Gestión inteligente de la información en el Ciclo Integral del Agua: Cómo aprovechar los datos para una utilización eficiente de los recursos”. Durante esta sesión se describió la base teórica sobre la que se sustentan las aplicaciones “Real Time Business Intelligence”, se relacionaron los factores clave que se deben tener en cuenta para su desarrollo y despliegue y se analizó su utilidad para gestionar eficientemente los recursos de información disponibles asociados al ciclo integral del agua.

Para tratar este último punto, se elaboró una encuesta que fué remitida a clientes finales, integradores, ingenierías y consultoras vinculadas al ciclo integral del agua con el objetivo de que estos, como expertos en el sector opinaran y/o informaran acerca de la aplicabilidad de estas tecnologías a su sector.

En esta entrada se relacionan las preguntas de la encuesta. En próximas, se detallarán los principales resultados y conclusiones obtenidas.

1.Identifique los procesos asociados al ciclo integral del agua que gestiona (puede seleccionar más de una opción)

a)Captación y transporte de Agua (pluviales, subterráneas, sectorizaciones, canales, acequias, trasvases)
b)Potabilización: en plantas (ETAP), desalación (IDAM), potabilizadoras
c)Depuración: en plantas (EDAR)
d)Vertidos: ríos, mar, inertes, humos
e)Otros (especifique)


2.Identifique la actividad que realiza (puede seleccionar más de una opción):
a)Telemando.
b)Control centralizado de plantas
c)Explotación de información
d)Otros (especifique)


3.¿Qué sistemas de información tiene instalados en su planta/infraestructura?
a)Sistemas SCADA.
b)Sistemas GIS
c)Sistemas GMAO (mantenimiento)
d)Sistemas DSS (soporte a la decisión)
e)Sistemas ERP
f)Sistemas de gestión de facturación
g)Sistemas de eficiencia energética
h)Otros (especifique)


4.Especifique por cada sistema de información el motor de base de datos que utiliza para almacenar información. Ejemplo: Oracle, SQL, Access…


5.Relacione por cada sistema de información, los datos clave y/o informes tipo que le facilita para llevar a cabo su actividad.
Ejemplo: Sistema SCADA: Caudal, turbidez, presión, nivel…

6.¿Si pudiera cruzar datos de los diferentes sistemas de información que utiliza, qué tipo de informes le serían útiles?.

Conteste tomando como modelo el siguiente ejemplo:

DATOS PROPORCIONADOS POR LOS SISTEMAS
-Sistema SCADA: Cantidad de m3 depurados de agua; cantidad de elementos físicos, químicos y biológicos utilizados.
-Sistema Eficiencia Energética: Cantidad de Kw/h utilizados para depurar.
-Sistema ERP: Coste de materiales y suministros necesarios para depurar.

DATOS / INFORMES CRUZADOS
-Informe de desviación de costes entre cantidad presupuestada para depurar (ERP) y cantidad real utilizada (SCADA).
-Coste (ERP) de los Kw/h utilizados para depurar (Eficiencia Energética).

Realice este ejercicio por cada grupo de sistemas/informes


7. Para facilitar el cruce de información, las soluciones Business Intelligence se basan en definir dos tipos de parámetros: MEDIDAS y DIMENSIONES.
-Una medida es un valor numérico que representa consumos, hechos, transacciones. Ejemplo: litros depurados; litros desalados; litros decantados; Kw consumidos…
-Una dimensión es una variable que permite contextualizar la medida. Ejemplo: turno, equipo, producto…
Es decir la información puede proporcionarse de forma NO CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados (sólo con la medida).
O bien puede proporcionarse de forma CONTEXTUALIZADA. Ejemplo: 10.000 litros de agua desalados, el día 28 de febrero, durante el turno de mañana, con el equipo de personas 3, utilizando los filtros de arena 1 y 3 y consumiendo 30.000 Kwh.

A partir de las respuestas dadas en las preguntas 5 y 6, defina qué MEDIDAS son indispensables para usted y qué DIMENSIONES deberían estar vinculadas a cada una de las medidas. Conteste de la siguiente manera.

Ejemplo:

MEDIDA: litros de agua desalados
DIMENSIONES: día, turno,equipo, tarifa


Curso de verano acerca de la mejora de la productividad empresarial

La mejora de la productividad empresarial es un área de conocimiento de creciente interés en el entorno económico actual, en constante crisis y que exige altas cotas de competitividad a las empresas que desean sobrevivir en él.

Cada vez más, son requeridos por las empresas de diferentes sectores, profesionales con conocimientos en las herramientas y metodologías necesarias para abordar esta mejora de la productividad, pero desgraciadamente no es un área tratada de manera específica en titulaciones universitarias de grado y/o postgrado.


Es por ello que la Universidad Camilo José Cela ha incluido en su oferta de cursos de verano un curso denominado Mejora de la productividad empresarial: Una necesidad en tiempos de crisis (que tenemos el placer de codirigir).


En este curso se pretende abordar el problema desde un punto de vista multidisciplinar que incluya a los procesos, las personas y los sistemas (los tres aspectos fundamentales en cualquier proceso de mejora hoy en día) y en el que se tengan en cuenta a las pequeñas, medianas y grandes empresas.


Tenéis toda la información (agenda detallada, precio, etc) en la página web de la UCJC y en la de GAAP. El curso tendrá lugar en las instalaciones de la UCJC en Madrid la semana del 4 al 8 de Julio del 2011 en horario de mañana.


Si necesitáis más información, ya sabéis donde estamos. Esperamos veros por allí.

Novedades en seguridad RFID

Este tipo de tecnología se ha ido incorporando en los últimos tiempos a pasaportes, tarjetas de crédito, identificaciones de empleados, etc. Esto implica que las etiquetas RFID contienen información como el nombre completo de una persona, su fecha de nacimiento, sus huellas dactilares o fotografías.


Ya hemos explicado en entradas anteriores cómo funciona la tecnología RFID básica, y como podéis imaginar, este tipo de funcionamiento pone en peligro cualquier información sensible que se incluya en las etiquetas.


La mayor parte de los proyectos encaminados a mejorar la seguridad de estos dispositivos estudian dos aspectos: que los usuarios sepan cuándo un lector está accediendo a la información almacenada en su etiqueta y que los usuarios puedan controlar cuándo esta información está accesible.


En cuanto al primer aspecto, se están explorando diferentes alternativas. Las más habituales, que la etiqueta se encienda, vibre o emita un sonido cuando está cerca de un lector RFID (interrogador) o cuando es accedida por uno. Es decir, existe la posibilidad de utilizar métodos preventivos o reactivos.


En el caso del segundo aspecto, quizás mucho más útil, existen diferentes soluciones. Por ejemplo, se puede diseñar la etiqueta para que sea abierta o cerrada (haciendo así la información accesible o inaccesible) por su propietario, por ejemplo con un botón o con una zona de la etiqueta que sea deslizante. También se ha propuesto que las etiquetas sean sensibles a la luz, de manera que no puedan ser leídas si se encuentran dentro de un bolso o bolsillo. O que la etiqueta sólo se active cuando se ponga en contacto físico con un lector autorizado.


Como ocurre casi siempre que hablamos de seguridad, todas estas soluciones son válidas y no aumentan excesivamente el tamaño de las etiquetas, pero encarecen la tecnología. Por este motivo se plantea que las etiquetas se dividan en dos: aquellas que no necesitan protección porque no contienen información sensible, y las que sí la necesitan.


Aún así, el desconocimiento de los riesgos que se corren, especialmente en ciertos entornos, hace que todavía no se hayan extendido las soluciones propuestas hasta el momento.